Interested on a PhD in marine microbial ecology?

junio 17, 2021

Here is an opportunity in the Spanish Institute of Oceanography: BecaSICA Eclipse

Proyección y mesa redonda: el problema de los plásticos en el medio ambiente

noviembre 22, 2018

poster-albatros

Hoy se proyectará el documental Albatross del fotógrafo y documentalista Chris Jordan en el patio central del aulario de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, a las 16:00 h. A continuación, a las 18:00 en la Sala de Grados de la Facultad, se celebrará una mesa redonda bajo el título Hay soluciones para los residuos plásticos?, en la que intervendrán Alodia Pérez (Responsable de residuos de Amigos de la Tierra y Representante en España de la plataforma Zero Waste Europe), Daviz Diaz (Grupu d’Ornitoloxía Mavea), Elena Fernández (Departamento de calidad integral y desarrollo, COGERSA), Mª Elena Marañón (Directora General de Prevención y Control Ambiental del Principado de Asturias), Nicolás López-Jiménez (Delegado de SEO/BirdLife en Asturias) y Yaisel Borrell (Profesor Titular de la Universidad de Oviedo). Para más información, se puede consultar la página web del evento. Actividad promovida desde SEO/Birdlife, la Facultad de Biología, el International Master in Marine Biological Resources y el Observatorio Marino de Asturias. 4377671

El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global

enero 10, 2018

plancton

Varios investigadores, liderados por científicos de AZTI, y en el que participan investigadores del Observatorio Marino de Asturias, han logrado demostrar que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la revista Nature Communications (ver artículo). El hallazgo es relevante, ya que el plancton es la base de la cadena alimentaria en el mar, produce el 50% del oxígeno que respiramos y a la vez retira CO2 de la atmósfera. Estas funciones dependen de la distribución de las diferentes especies que componen el plancton y del tamaño de los organismos.

La noticia, en Radio Euskadi

 En el estudio “Large-scale ocean connectivity and planktonic body size”, un equipo internacional de investigadores ha encontrado una relación inversa entre las escalas de dispersión de varios grupos de plancton y micro-necton y el tamaño de las mismas. Los grupos estudiados abarcan una amplia comunidad y tamaños, desde bacterias hasta pequeños peces meso-pelágicos, pasando por microalgas y zooplancton.

“Los océanos representan el mayor entorno contínuo en la tierra y, a largo plazo, todos los ecosistemas marinos están conectados entre sí por las corrientes oceánicas”, explica Ernesto Villarino, investigador de AZTI y primer autor del estudio. Sin embargo, señala, “la conectividad biológica o el intercambio de individuos a través de subpoblaciones separadas no es uniforme, ya que existen barreras para su dispersión. Conocer qué factores afectan la distribución de las diferentes especies que componen el plancton es esencial para saber cómo el cambio global afectará el funcionamiento del ecosistema marino.”

Los resultados del estudio, en el que, además de investigadores de AZTI han colaborado científicos de instituciones de España, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Arabia Saudí, proporcionan evidencias que demuestran que la dispersión es más importante que los descriptores ambientales (como, por ejemplo, temperatura, del mar y nutrientes) en la distribución de la diversidad del plancton global.

El segundo resultado indica que el tamaño del organismo planctónico es inversamente proporcional a su abundancia local y su escala de dispersión, es decir, que cuanto más grandes son los organismos planctónicos menor es la conexión entre las diferentes comunidades. Esto es debido a que las especies más pequeñas son más abundantes y las corrientes las dispersan más.

Los datos para el estudio se obtuvieron de la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, que generó un inventario coherente y de alta resolución del ecosistema y la biodiversidad en el océano profundo. El estudio que ahora ve la luz es clave para entender cómo la biodiversidad marina se mantiene localmente y se estructura espacialmente.

Por parte de la Universidad de Oviedo, han participado en el estudio Axayacatl Molina Ramírez y José Luis Acuña, del Grupo de Ecología y Biogeoquímica Marina del Observatorio Marino de Asturias.

Referencia bibliográfica:

Villarino, E., Watson, JR., Jönsson, B., Gasol, JM., Salazar, G., Acinas, SG.,  Estrada, M., Massana, R., Logares, R., Giner, CR., Pernice, MC., Olivar, MP.,  Citores, L., Corell, J.,  Rodriguez-Ezpeleta, N., Acuña, JL, Molina-Ramirez, A., González-Gordillo, JI., Cozar, A.,  Martí, E.,  Cuesta, JA.,  Agustí, S., Fraile-Nuez, E.,  Duarte, CM., Irigoien, X and Chust, G. Large-scale ocean connectivity and planktonic body size. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017- 02535-8.

Defensa de la Tesis Doctoral de Sonia Romero

May 16, 2017

pruebasseguridad1

Sonia probandose un traje de supervivencia durante la campaña BIOCANT 1

El próximo viernes, 19 de Mayo, a las 11:00, en la Sala de Grados de la Facultad de Biología, tendrá lugar la defensa de la Tesis Doctoral de Sonia Romero Romero, titulada:

Estructura trófica de un ecosistema marino profundo: el cañón de Avilés

La Tesis tiene la mención Internacional, y consta de 3 partes. En la primera se analiza la influencia del tamaño corporal sobre el nivel trófico de los organismos del Cañón de Avilés (ver entrada de éste blog sobre el tema). La segunda parte se centra en determinar las fuentes de materia orgánica que alimentan la red trófica del Cañón de Avilés (ver artículo científico sobre el tema). En la última parte, Sonia cuantifica la biomagnificación de los principales contaminantes orgánicos en la fauna del Cañón (pendiente de publicación). A la Tesis asisten como miembros del tribunal Joan Baptista Company Claret (Presidente, Institut de Ciències del Mar, CSIC, Barcelona), Emanuela Fanelli (Vocal, UTMAR, Roma) y Consolación Fernández González (Secretaria, Universidad de Oviedo). Para mí ha sido un lujo poder dirigir ésta Tesis. Sonia es un ejemplo de trabajo silencioso y discreto pero minucioso y de un altísimo nivel intelectual.  Todos aquí echaremos de menos su buen humor y, sobre todo, sus suculentísimos platos!!!

La AEMET no cuestiona el récord de mínima temperatura en la Vega de Liordes, simplemente no puede verificarlo ni hacerlo oficial

diciembre 23, 2016

En relación a las noticias en las que se menciona que la AEMET pone en duda el registro de -32,7ºC obtenido por nuestro grupo (p.e. 1, 2, 3), deseamos hacer algunas aclaraciones.

1) La AEMET en ningún documento pone en duda nuestras mediciones. Simplemente no las valida, es decir, no puede verificar su validez. O dicho de otro modo, no las oficializa. Las razones que aduce son simples y entendibles: la AEMET no tiene los medios ni dispone de la evidencia para confirmar que efectivamente la temperatura en Liordes era la que nosotros medimos. Veamos las razones concretas.

2) De acuerdo con la información aparecida en éstos medios, la primera razón para no validarlas es que la AEMET no dispone de una estación en ese enclave. Lógicamente, si la AEMET dispusiera de tal instalación, la noticia la daría la AEMET, no un grupo de aficionados que han obtenido esas mediciones con gran esfuerzo.

3) Otra de las razones aducidas es que ninguna de las estaciones de la AEMET situadas a menos de 30 km de Liordes registraron temperaturas inferiores a -15ºC. Esto no ha de extrañar, ya que ninguna de éstas estaciones se encuentra situada en una dolina con las características adecuadas para almacenar bolsas de aire frío.

4) La AEMET indica que el valor de -32,7ºC es muy inferior al que proporcionan los métodos de interpolación espacial usuales. Esto es lógico, las piscinas de aire frío como las que se forman en Liordes son fenómenos microclimáticos a muy pequeña escala y no lineales, bien conocidos por los especialistas en microclimatología. De hecho, el modelado matemático de éstos fenómenos representa a fecha de hoy un desafío para la ciencia. Pero el hecho de que la física no pueda predecirlos con las herramientas matemáticas existentes no quiere decir que esos fenómenos no existan. De hecho, éste mismo fenómeno que algunos medios califican de «prodigioso» es con toda probabilidad el mismo que explica el anterior récord en el lago de Estany Gento, así como los récords de mínimas en otros sitios del mundo (p.e. Peter Sinks, en EEUU). Pero, del mismo modo que no es posible determinar la velocidad del viento en un tornado a partir de los registros de anemómetros situados en su periferia, la magnitud del fenómeno abrupto y excepcional objeto de este estudio no es detectable ni medible más que con instalaciones en las propias dolinas

5) La AEMET aduce desconocer las condiciones en las que se realizó la medición, por lo que pone en duda que éstas se ajusten a las especificaciones de la Organización Meteorológica Mundial. En éste sentido, nuestro grupo ha elaborado un documento donde se reflejan las condiciones en las que se ha realizado la medición, así como una evaluación del contexto climatológico en el que se han producido. Este documento se encuentra disponible en línea a disposición de cualquier institución científica o particular que desee profundizar en el análisis. Hacemos ciencia ciudadana con recursos extremadamente modestos, pero no por ello nos sustraemos del rigor de la revisión entre pares que caracteriza al método científico.

6) Como aficionados, nos motiva nuestra doble afición a la montaña y a  la meteorología. La oficialidad del dato registrado es para nosotros una cuestión secundaria. En los jous de Picos hace frío, mucho frío, y prueba de ello es la obtención reiterada de valores extremadamente bajos en distintos emplazamientos, con distinto instrumental y a lo largo de varias campañas. Consideramos una prueba de la consistencia del método empleado el hecho de que las series registradas con nuestro instrumental sigan fielmente los datos aportados por las estaciones certificadas por AEMET en cualquier situación sinóptica… salvo precisamente en las que resultan propicias a las inversiones térmicas. Ponemos nuestras mediciones a disposición de la AEMET y de otras instituciones científicas que lo soliciten.

LOS PICOS DE EUROPA ENTRAN EN LA CONTIENDA POR EL RÉCORD HISTÓRICO DE TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA REGISTRADA EN ESPAÑA

diciembre 22, 2016

Ésta entrada no es sobre mi actividad profesional, sino sobre un proyectito que hago en los ratos libres con unos amigos en la montaña: Miguel Iglesias, Hector García Hevia, los hermanos Javier y Sergio Pajares, Adrián Rodríguez, Javier Rodríguez, y otros, del Proyecto Jous de Picos de Europa. Objetivo del proyecto: Registrar la temperatura más baja de la historia de España. El 19 de Febrero de este 2016, en la Vega de Liordes (sector leonésdel Parque Nacional de Picos de Europa perteneciente al municipio de Valdeón), se batió el récord de temperatura más fría de la historia de España con -32,7°C, rebajando en 7 décimas el anterior registro que databa del 3 de febrero de 1956 en la estación de Estany Gento (Pirineo leridano).

liordes

La medición fue realizada por uno de los termómetros registradores que un grupo de aficionados a la meteorología y la montaña instala y mantiene – con sus propios medios personales y económicos, aunque con el apoyo y autorización del Parque Nacional – en pequeñas garitas distribuidas por los  “jous” (dolinas kársticas) de los Picos de Europa.

El grupo ha desarrollado seis campañas de medidas prospectando estas depresiones del terreno, aunque en ninguna de ellos se ha conseguido una serie completa de todos los inviernos. Diversos avatares – avalanchas, nevadas que tapan pértigas de 6 metros e incluso algún caso de vandalismo – han impedido conseguir esta continuidad.

Hasta este año se había logrado batir un registro de temperatura mínima mensual, cuando los -30,6°C medidos en Hoyos Sengros el 13 de diciembre del 2013 superaron a los -30°C de Calamocha medio siglo antes (17/XII/1963), que suponen el récord oficial de España para un enclave habitado.

midiendoenpicos.jpg

Haciendo medidas en Hoyos Sengros, en el Macizo Central de Picos de Europa

El dato de Liordes quedaría en el tramo inferior del rango del récord absoluto vigente del Estany Gento, -32 ºC medidos con un termómetro cuya precisión seria ± 1 ºC. En otro enclave pirenaico con unas características geomorfológicas similares a las de los “jous” de Picos se han registrado temperaturas del mismo rango este mismo año, aunque se trata de un registro sobre cuya exactitud sus propios responsables recomiendan cautela.

Éste y otros registros ampliamente inferiores a los veinticinco grados bajo cero hacían presagiar que cuando se dieran las condiciones atmosféricas apropiadas (entrada de aire siberiano o polar, viento en calma, cielos despejados y noches largas), alguna de las estaciones instaladas en Picos daría la campanada.

A priori el pasado invierno había sido poco propicio para la obtención de registros importantes. La propia Agencia Estatal de Meteorología apuntaba a su conclusión que: “El invierno 2015-2016 […] ha tenido un carácter muy cálido, […] superando en 0,73° C al anterior registro más alto del siglo actual que correspondía al invierno de 2007-2008” Es decir, el invierno más cálido de los últimos 26 años.

Estas expectativas tan poco halagüeñas hicieron que la sorpresa del equipo fuera mayúscula cuando acudieron a la Vega de Liordes a recoger datos el 17/VII/2016.

Estado de la Vega de Liordes durante la jornada en la que se acudió a la recogida de los datos y se descubrió el récord.

A pesar de lo benigno del invierno, bastó un breve período de condiciones atmosféricas apropiadas para que la orografía y la morfología del terreno – factores determinantes a la hora de registrar temperaturas extremas, incluso más que la altitud – hicieran su labor.

Situada en la cara sur del Macizo Central de Picos de Europa, en la provincia de León, y dentro del municipio de Valdeón,  la Vega de Liordes es uno de los poldjés (una depresión cerrada, de fondo plano y por lo general de mayor tamaño que una dolina) más importantes de la Península Ibérica. Cuenta con una altitud sobre el nivel del mar de 1.868m, un área aproximada de 750.000 m2 y una profundidad de unos 90m. En conjunto, estas características geomorfológicas conforman un entorno óptimo para la generación y acumulación de frío durante las largas noches invernales.

20140308_205934

Vivaqueando a -15ºC con Axayacatl Molina en Hoyos Sengros

Cuando a estas características se une la presencia de nieve – un estupendo aislante que evita que el suelo caliente el aire y por tanto acrecienta las pérdidas de calor por radiación – y viento en calma con cielos despejados durante la noche, tenemos lo que técnicamente se denomina en la bibliografía científica como “CAP”(del inglés Cold Air Pool, Piscina de Aire Frío).  A grandes rasgos, se trata de un sistema aislado en el que el calor se irradia hacia la estratosfera sin que haya nuevos aportes térmicos hasta que el viento o el sol interrumpen la pérdida. Este gran congelador natural es capaz de generar tanto frío – o más apropiadamente, perder tanto calor – que en apenas unos cientos de metros de distancia se pueden obtener diferencias de temperaturas de más de 35°C. Esta peculiaridad microclimática podría explicar la presencia en Liordes de endemismos de gran valor ecológico.

Fue precisamente este fenómeno, una piscina de aire frío, el que en la noche entre el 18 y el 19 de febrero del 2016 llevó al valor récord de -32,7°C a las 8:50 de la mañana, justo antes de que el sol pusiera fin a la inversión de temperatura.

A esas horas, Moscú disfrutaba de unos agradables -6°C; para encontrar registros similares ese día, habría que irse a los -33°C de Verkhoyansk, en Siberia, tradicionalmente considerada la ciudad más fría del mundo, o de Dawson, la capital de la fiebre del oro del Yukón canadiense. El Polo Sur, en otra liga, marcaba ese día unos ¿inalcanzables? -46°C.

En ocasiones, el mal de altura provocaba comportamientos extraños durante algunas de nuestras excursiones meteo-montañeras. Vídeo cortesía de Miguel Iglesias.

Aclaración sobre las nieblas costeras en La Nueva España

agosto 18, 2016

En un reciente artículo en La Nueva España explicaba que las recientes nieblas costeras se producen por la surgencia de aguas profundas y frías en la costa de Asturias que hacen que se condense el vapor de agua de la atmósfera. Un aspecto clave de la explicación es que cuando los vientos del nordeste soplan de forma continuada, apartan el agua caliente de la costa, haciendo que las aguas profundas reemplacen el vacío que se genera. En la entrevista no entré en más profundidades, pero algunos amigos me indicaron que debía de haber algún error, ya que un viento del nordeste debería de empujar el agua hacia el suroeste, no hacia el norte. A la escala de una palangana llena de agua  sobre la que aplicamos un ventilador, o de una bañera, o incluso de una piscina, ésto es cierto. Pero a las grandes escalas (o «mesoscalas») a las que se producen los afloramientos, empieza a intervenir una nueva componente denominada «efecto de Coriolis», que modifica la trayectoria de la masa de agua haciendo que se desplaze hacia la derecha de su dirección de movimiento. Este efecto se propaga de forma escalonada hacia abajo, haciendo que, a medida que aumenta la profundidad, la deflección debida a Coriolis sea más acusada con respecto a la dirección del viento en superficie. Ésto es lo que se conoce como «Espiral de Ekman«. El resultado neto es que la capa superior del océano afectada por la espiral de Ekman (que pueden ser unos 20 m a nuestra latitud) se mueve en promedio en un ángulo de 45º hacia la derecha con respecto a la dirección del viento, en nuestro caso hacia el Noroeste. Es decir, empuja el agua superficial mar afuera, creando un vacío en la zona costera que se llena con agua que asciende de zonas profundas (lo que se conoce como «bombeo de Ekman»).

Océano Abierto (Open Ocean)

May 9, 2016

Open Ocean is a dissemination project with K2 students. We teach them to build their own oceanographic sensors using open hardware. We then help them install those sensors in jetty piers, small recreation or fishing boats and in the Cudillero Oceanographic Buoy , which belongs to the Asturias Marine Observatory, University of Oviedo. Last, we guide the students in the interpretation of the stream of data coming from those sensors through the internet. For more info and videos, have a glance at

http://www.oceanoabierto.es/

Oceano Abierto is a collaboration led by Angel López-Urrutia from the Spanish Institute of Oceanography (IEO), LABORAL Ars Center, the Education Council of the Asturias Government and the Asturias Marine Oservatory from the University of Oviedo. It is financed by the Spanish Foundation for Science and Technology (FECYT).

Investigadores del Observatorio Marino de Asturias desvelan la estructura trófica del ecosistema del cañón de Avilés

marzo 4, 2016

En el cañón de Avilés, los depredadores pesan entre 1000 y 4000 veces más que sus presas.Científicos del Grupo de Ecología Marina y Paleooceanografía, perteneciente al Observatorio Marino de Asturias, confirman que, en el cañón de Avilés, «el pez grande se come al chico». Técnicamente, esta idea aparentemente simple implica que los animales más pequeños ocuparían los niveles tróficos inferiores, más próximos a la base de la pirámide trófica -los herbívoros-, mientras que los más grandes superpredadores estarían situados en la cúspide. A pesar de que esta hipótesis está fuertemente afianzada en la sabiduría popular y es aceptada científicamente como uno de los rasgos característicos de la estructura de los ecosistemas, hasta la fecha no se apoyaba en un conjunto amplio de datos. La forma tradicional para estimarel nivel trófico de un organismo es mediante el análisis de su contenido digestivo, o mediante observaciones in situ de su comportamiento de selección de presas. Estos enfoques son sumamente laboriosos, lo que dificulta la medición del nivel trófico en un conjunto suficientemente amplio y representativo de animales dentro de un ecosistema.

El nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista Ecology y liderado por la estudiante de doctorado Sonia Romero Romero, se basa en el análisis del 15N, un isótopo estable del nitrógeno. El 15N es menos abundante que el isótopo «normal» –14N-, y se acumula en los tejidos con cada transferencia entre depredador y presa. Es decir, cuanto más alta es la proporción de 15N en el cuerpo de un animal, más alta es su posición trófica. Utilizando ésta técnica, los investigadores lograron estimar simultáneamente la masa corporal y el nivel trófico en 897 ejemplares de diversas especies de animales recogidos en el cañón de Avilés. El análisis abarca desde minúsculos crustáceos que se alimentan de microalgas hasta los grandes calamares gigantes y cetáceos característicos de éste ecosistema, pasando por diversos peces, aves, equinodermos y otros taxones que habitan el fondo y la columna de agua, cubriendo un rango de pesos corporales de 11 órdenes de magnitud (Figura). Como se puede observar, los cachalotes se encuentran en la cúspide, seguidos de cerca por calamares gigantes y estrellas de mar.

grafica1

Una instantánea de la estructura trófica basada en el tamaño corporal en el ecosistema del Cañón de Avilés. Las abscisas representan el peso de los animales, y las ordenadas el nivel trófico, estimado a partir del enriquecimiento de los tejidos en el isótopo estable 15N con respecto al «normal», que es el 14N. Un nivel trófico de 2 equivale a un herbívoro, que se alimenta de vegetales. Un nivel trófico de 3 sería un depredador que se alimenta de herbívoros, y así sucesivamente. Los animales rodeados por líneas rayadas han sido representados en la gráfica, pero no se utilizaron en el análisis, por dificultades en la asignación de un peso corporal. Figura modificada de Romero-Romero et al. 2016, con acuarelas de Nadia Romero.

VER FIGURA EN ALTA RESOLUCIÓN

El estudio ha sido liderado por Sonia Romero, estudiante de Doctorado, con la colaboración de Juan Höfer y Axayacatl Molina Ramírez y ha sido dirigido por José Luis Acuña, todos pertenecientes al Observatorio Marino de Asturias de la Universidad de Oviedo. Ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de los proyectos BIOCANT/DOSMARES (ref. CTM2012- 2180- CO3- 02) y SCAPA (ref. CTM2013- 45089), en los que también participan el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias, el Departamento de Estratigrafía, paleontología y Geología Marina de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias de Mar del CSIC, en Barcelona, y el Centro de Gijón del Instituto Español de Oceanografía. SEO/BIRDLIFE aportó generosamente muestras de tejidos de aves marinas, y Luis Laria, del CEPESMA, facilitó amablemente el acceso a las preciosas muestras de tejidos de cetáceos y calamares gigantes.

 

Contacto: Sonia Romero (romeroromerosonia@gmail.com) y José Luis Acuña (acuna@uniovi.es)

Becas de Iberdrola para cursar estudios de posgrado en medio ambiente, curso 2016-2017.

febrero 10, 2016

La Fundación Iberdrola España ha puesto en marcha una nueva convocatoria de becas para cursar estudios de posgrado en los ámbitos de la energía y el medio ambiente en España, Reino Unido y Estados Unidos, así como la Convocatoria de Ayudas a la investigación para el curso 2016-2017. Toda la información relacionada con las Becas de la Fundación Iberdrola España está disponible en la página web www.fundacioniberdrolaespana.org